Debido a las buenas lluvias que se han dado en este arranque del temporal en la Región Ciénega, ha generado optimismo entre los agricultores de maíz y su cadena productiva, de modo que se pueda obtener una buena cosecha del ciclo primavera –verano.
Los cultivos del presente temporal en la región como trigo, cártamo y garbanzo tendrán una buena cosecha, pues productores prevén en caso de que las buenas lluvias continúen, cosechar entre 10 y 12 toneladas por hectárea en el caso del maíz.
Según datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) en Jalisco se cosecharon 4.5 millones de toneladas de maíz forrajero en 2023, siendo Jalisco el primer lugar en producción, a pesar de la sequía, y 3.5 millones de maíz en grano. No obstante, se espera superar esa cifra en el presente año ante la presencia de lluvias.
En el municipio de la La Barca se pudo apreciar el óptimo crecimiento de las plantas, particularmente donde se aplican paquetes tecnológicos que suponen varias herramientas enfocadas a la productividad, como el análisis de los suelos agrícolas, el uso de semillas certificadas, una adecuada densidad de plantas por hectárea, las técnicas de labranza de conservación y la aplicación de los drones, entre otras acciones que han sido promovidas por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER Jalisco) en sus políticas encaminadas a la tecnificación del campo.
En la comunidad de El Carmen, en territorio barquense, el agricultor Agustín Ballesteros Plascencia, comenta que hay una buena expectativa en la siembra del maíz, una vez que se ha presentado abundancia de precipitación en las semanas recientes, lo que ha estimulado el cultivo que se hizo con punteo de riego todavía en el tiempo sin lluvia.
Este productor refirió que la variedad de maíz blanco que se ha cultivado requiere de un lapso de 180 días para su maduración, de modo que la recolección se concretaría en el próximo otoño o inicio del invierno.
Por su parte, el asesor técnico agrícola, Giovani García, de la comunidad de San José Casas Caídas, resaltó que el análisis de suelos es un factor que ha cobrado mucha importancia para reducir costos en la fertilización del maíz, dado que ha generado ahorros muy importantes en optimizar la aplicación de los nutrientes de las plantas.