De acuerdo con la base de datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de los trabajadores asegurados por sector de actividad económica y municipio, la generación de 5,768 plazas formales en abril de 2024 en Jalisco se debió al aumento del empleo en seis de los sectores, principalmente en el sector comercio, el cual, tuvo un incremento de 3,898 registros formales y una variación de 0.93% respecto al mes anterior.
De la misma manera, en la industria de la construcción se reflejó un aumento de 1,757 trabajadores en el mes, así como una variación mensual de 1.16%. La industria eléctrica y captación de agua potable mostró un aumento de 98 empleos y una variación mensual de 0.96%. Por su parte, las industrias extractivas generaron 59 nuevos empleos con un aumento de 2.18% respecto al mes pasado. El sector servicios tuvo un aumento de 2,741 empleos con una variación mensual de 0.40%. Mientras que, los transportes y comunicaciones consiguieron 409 nuevos empleos y un aumento de 0.35% en comparación con el mes pasado.
En contraste con estos sectores, la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca mostró una reducción de 2,199 trabajadores y una tasa mensual de -1.81%; y la industria de la transformación reportó una reducción de 995 en los registros formales con una variación mensual de -0.19%.
Los tres municipios de Jalisco que más generaron empleo formal durante el mes de abril en términos absolutos fueron: Zapopan con 2,998 trabajadores, Guadalajara con 1,714 e Ixtlahuacán de los Membrillos con 1,116 nuevos empleos.
Los empleos formales generados en abril 2024 en los 20 municipios de Jalisco con mayor generación de empleos son tanto permanentes como eventuales. En Zapopan, el municipio con más empleos generados, se compone de 4,577 permanentes y -1,579 eventuales. Por su parte, Guadalajara tuvo 838 permanentes y 876 empleos eventuales, mientras que Ixtlahuacán de los Membrillos registró 312 permanentes y 804 eventuales.
Para finalizar, dentro de los municipios con mayor pérdida absoluta de empleo en el mes, Tlajomulco de Zúñiga tuvo -1,335 empleos permanentes y creció en 517 empleos eventuales, mientras que, Tecolotlán registró -545 trabajadores permanentes y -13 eventuales. Por su parte, El Salto tuvo 233 empleos permanentes y -692 empleos eventuales